Skip to Content

Lai Ching-te, el nuevo presidente de Taiwán, pide a China que cese su “intimidación” tras jurar un histórico tercer mandato para el partido gobernante

Melissa Velásquez Loaiza

(CNN) — En su toma de posesión como presidente, Lai Ching-te hizo un llamamiento a Beijing para que cese de intimidar a Taiwán, un hecho que marca el inicio de un histórico tercer mandato consecutivo para el Partido Democrático Progresista (PDP), en el poder en la isla, que ha defendido la democracia frente a años de crecientes amenazas de la autoritaria China.

Lai, de 64 años, exmédico y exvicepresidente del país, tomó posesión de su cargo junto a la nueva vicepresidenta Hsiao Bi-khim, que recientemente fue la principal enviada de Taiwán a Estados Unidos.

Ambos líderes y su partido son abiertamente odiados por Beijing por defender la soberanía de Taiwán. El gobernante Partido Comunista de China afirma que la democracia autogobernada forma parte de su territorio, a pesar de no haberla controlado nunca, y ha prometido tomar la isla, por la fuerza si es necesario.

Las hizo un llamado a China para que respete la soberanía de Taiwán, en un discurso de investidura pronunciado poco después de asumir oficialmente la presidencia.

“Espero que China afronte la realidad de la existencia de la República de China y respete las decisiones del pueblo de Taiwán”, dijo Lai, en referencia al nombre oficial de Taiwán. “La paz no tiene precio, y la guerra no tiene vencedores”.

“También quiero hacer un llamamiento a China para que cese su intimidación política y militar contra Taiwán, comparta con Taiwán la responsabilidad global de mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán, así como en la gran región, y garantice que el mundo esté libre del miedo a la guerra”, añadió.

¿Quién es Lai Ching-te, el nuevo presidente de Taiwán?

La expresidente de Taiwán Tsai Ing-wen y el nuevo presidente Lai Ching-te saludan durante la ceremonia de investidura de Lai en Taipei el 20 de mayo. (Crédito: Carlos García Rawlins/Reuters)

También transmitió un mensaje de paz y declarar que “ha llegado la gloriosa era de la democracia de Taiwán”, describiendo la isla como un “importante eslabón” de una “cadena mundial de democracias”, al tiempo que reiteraba su determinación de defender su soberanía.

“El futuro de la República de China Taiwán lo decidirán sus 23 millones de habitantes. El futuro que decidamos no es solo el futuro de nuestra nación, sino el futuro del mundo”, dijo Lai, utilizando el nombre formal de Taiwán.

Lai toma el relevo de su predecesora, Tsai Ing-wen, del DPP, que reforzó la posición y el reconocimiento internacional de la isla durante sus ocho años de mandato. Tsai, la primera mujer presidenta de Taiwán, no pudo volver a presentarse debido a la limitación de mandatos.

Lai se impuso a sus rivales del partido de la oposición Kuomintang (KMT) y del Partido Popular de Taiwán en unas elecciones celebradas en enero, en las que se debatieron una serie de cuestiones relacionadas con la subsistencia y la espinosa cuestión de cómo tratar con su vecino, China, que bajo el liderazgo de Xi Jinping se ha vuelto más poderoso y belicoso.

Los votantes hicieron caso omiso de las advertencias de Beijing de que la reelección del PDP aumentaría el riesgo de conflicto. El DPP sostiene que Taiwán es una nación soberana de facto que debería reforzar sus defensas contra las amenazas de China y profundizar sus relaciones con otros países democráticos.

En su discurso inaugural, Lai pidió a China “que cese su intimidación política y militar contra Taiwán, comparta con Taiwán la responsabilidad global de mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán y en la región, y garantice que el mundo esté libre del miedo a la guerra”.

Lai, un veterano político de voz suave, procede del ala más radical del Partido Democrático de Taiwán (DPP), y en su día fue un abierto partidario de la independencia de Taiwán, una línea roja para Beijing.

Aunque sus opiniones se han moderado desde entonces, China nunca le perdonó sus comentarios de hace seis años, en los que se describía a sí mismo como un “trabajador práctico por la independencia de Taiwán”.

El ahora presidente se ha mostrado partidario del statu quo actual, proclamando que “Taiwán ya es un país soberano independiente”, por lo que “no hay plan ni necesidad” de declarar la independencia, en una postura deliberadamente matizada que imita la mantenida por la saliente Tsai.

A la ceremonia de toma de posesión de Lai asistieron líderes nacionales de un puñado de países con los que Taiwán aún mantiene lazos diplomáticos formales, varios exfuncionarios estadounidenses y legisladores de otros países, según el Ministerio de Asuntos Exteriores taiwanés.

En un comunicado, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, felicitó a Lai y “al pueblo de Taiwán por demostrar una vez más la fortaleza de su sólido y resistente sistema democrático”.

“Esperamos trabajar con el presidente Lai y con todo el espectro político de Taiwán para avanzar en nuestros intereses y valores compartidos, profundizar en nuestra larga relación no oficial y mantener la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán”, declaró Blinken.

Taiwán eligió a su nuevo presidente. ¿Qué está en juego y cómo podría responder China?

Artistas participan en un desfile tras la ceremonia de investidura del presidente de Taiwán, Lai Ching-te, y el vicepresidente, Hsiao Bi-khim, en Taipei, el 20 de mayo. (Crédito: Sam Yeh/AFP/Getty Images)

Fricciones con Beijing

Lai toma posesión de su cargo en un periodo especialmente conflictivo entre Taiwán y China, que en los últimos años ha intensificado la presión diplomática, económica y militar sobre la democracia autónoma mientras los dirigentes taiwaneses estrechaban sus lazos informales con Washington.

En su discurso inaugural, Lai dijo que esperaba que China “afrontara la realidad de la existencia de la República de China, respetara las decisiones del pueblo de Taiwán” y “cooperara con el gobierno legal elegido por el pueblo de Taiwán”.

Pidió la reanudación del turismo sobre una base recíproca y la matriculación de estudiantes titulados en instituciones taiwanesas como pasos para “perseguir la paz y la prosperidad mutua”.

Pero el nuevo presidente también advirtió contra albergar ilusiones, incluso mientras Taiwán persigue “los ideales de paz”.

“Mientras China se niegue a renunciar al uso de la fuerza contra Taiwán, todos nosotros en Taiwán debemos comprender que, aunque aceptemos la totalidad de la postura china y renunciemos a nuestra soberanía, la ambición china de anexionarse Taiwán no desaparecerá sin más”, declaró Lai.

Beijing ha intentado presentar a Lai como un incitador al conflicto, enmarcando repetidamente las elecciones de principios de año como una elección entre “paz y guerra”.

La semana pasada, un portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado chino reiteró esa retórica, afirmando que el “nuevo líder de la región de Taiwán” debe “afrontar seriamente” la cuestión y elegir claramente entre el desarrollo pacífico o la confrontación a través del estrecho de Taiwán.

Xi situó la “reunificación” con Taiwán como parte clave de su objetivo de lograr el “rejuvenecimiento natural” de China. Pero bajo las tácticas de mano dura de su más de una década en el poder, la opinión pública de Taiwán se ha alejado decididamente de China. Menos del 10% apoya ahora una unificación inmediata o eventual, y menos del 3% se identifica principalmente como chino.

La mayoría de los taiwaneses desean mantener el statu quo actual y no muestran ningún deseo de ser gobernados por Beijing.

Beijing ha cortado los contactos oficiales con Taipei desde que Tsai asumió el poder. A diferencia del opositor KMT, Tsai y el DPP se negaron a respaldar el llamado “consenso de 1992”, según el cual tanto Taiwán como el continente pertenecen a “una sola China”, pero con diferentes interpretaciones de lo que eso significa. Beijing, que considera el acuerdo tácito una condición previa para el diálogo.

Es poco probable que se reanude la comunicación oficial entre Beijing y Taipei cuando Lai asuma su cargo, ya que China ha rechazado repetidamente su oferta de diálogo y lo ha denunciado como un peligroso separatista.

Lai también se enfrentará a retos —y a un escrutinio— a la hora de hacer aprobar su agenda para Taiwán en el Parlamento durante su mandato.

A diferencia de su predecesor, Lai no tendrá mayoría parlamentaria en los próximos cuatro años. En las elecciones de enero, el gobernante Partido Democrático Progresista sólo obtuvo 51 de los 113 escaños.

Los desacuerdos de los legisladores taiwaneses sobre los nuevos y controvertidos proyectos de reforma desembocaron en una pelea en el hemiciclo, un caos en el que algunos legisladores saltaron por encima de las mesas y tiraron a sus colegas al suelo, y algunos de ellos fueron trasladados al hospital.

En su discurso, Lai afirmó que “la falta de mayoría absoluta significa que los partidos gobernante y de la oposición pueden ahora compartir sus ideas, y que afrontaremos los retos de la nación como uno solo”.

Pero también pidió cooperación para que la nación pueda “continuar por un camino estable”.

— Wayne Chang, de CNN, ha contribuido a la información.

The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News Channel 3 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.

Skip to content