¿Cómo calculó Trump sus aranceles “recíprocos”? Esta habría sido la dudosa fórmula
Por David Goldman, CNN
Los numerosos aranceles anunciados el miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para decenas de naciones fueron presentados como “recíprocos”, igualando lo que otros países cobran a Estados Unidos dólar por dólar, incluso teniendo en cuenta barreras no arancelarias como los impuestos al valor agregado y otras medidas similares.
Sin embargo, el cálculo real que utilizó el Gobierno de Trump no es recíproco en absoluto.
Emparejar los aranceles de los países dólar por dólar es una tarea increíblemente difícil, que implica estudiar minuciosamente el programa arancelario de cada país y comparar una serie compleja de productos, cada uno de los cuales tiene un cargo diferente para cada variante.
En su lugar, la administración de Trump utilizó un cálculo bastante simple: el déficit comercial del país dividido por sus exportaciones a Estados Unidos multiplicado por 1/2. Eso es todo.
El cálculo fue sugerido por primera vez por el periodista James Surowiecki en una publicación en X y respaldado por analistas de Wall Street. El Gobierno de Trump confirmó más tarde que ese fue el cálculo que utilizó.
Por ejemplo, el déficit comercial de Estados Unidos con China en 2024 fue de US$ 295.400 millones, y Estados Unidos importó bienes chinos por un valor de US$ 439.900 millones. Eso significa que el superávit comercial de China con Estados Unidos fue del 67% del valor de sus exportaciones, un valor que la administración Trump etiquetó como “arancel cobrado a EE.UU.”
Pero eso no es así.
“Aunque estas nuevas medidas arancelarias se han enmarcado como aranceles ‘recíprocos’, resulta que la política es en realidad una de orientación al superávit”, señaló Mike O’Rourke, estratega jefe de marketing en Jones Trading, en una nota a los inversionistas el miércoles.
“No parece haber habido ningún arancel utilizado en el cálculo de la tasa. La administración de Trump está específicamente apuntando a naciones con grandes superávits comerciales con Estados Unidos en relación con sus exportaciones a Estados Unidos”, agregó.
El simple cálculo utilizado por el Gobierno de Trump podría tener amplias implicaciones para los países de los que Estados Unidos depende para obtener bienes, y para las empresas globales que los suministran.
“Saber cómo se calcularon estas tasas destaca que generalmente serán más severas en las naciones de las que las empresas estadounidenses dependen en gran medida en su cadena de suministro”, dijo O’Rourke. “Es difícil imaginar cómo estos aranceles no causarían estragos en los márgenes de beneficio de las grandes corporaciones multinacionales”.
The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.