Skip to content Skip to Content

Si viajas a EE.UU., te pueden revisar tu celular o computadora. ¿Por qué lo hacen y qué debes saber?

TELEMUNDO 15

Por Uriel Blanco, CNN en Español

Si estás por viajar a Estados Unidos como turista, por motivos de trabajo o por cualquier otra razón, debes saber que, en cualquier puerto de entrada al país, tus dispositivos electrónicos pueden ser revisados por agentes federales.

Esto no es nuevo, sino que se remonta a una política de hace más de 15 años de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Sin embargo, estas inspecciones han cobrado fuerza nuevamente debido a informes que reportan casos en los que no se permitió la entrada al país luego de una revisión de dispositivos electrónicos.

Uno de esos casos es el de un investigador francés cuya entrada a EE.UU. fue denegada este mes luego de que autoridades presuntamente encontraran mensajes sobre el presidente Donald Trump en su teléfono, según informó el ministro de Educación Superior e Investigación de Francia, Philippe Baptiste.

Funcionarios estadounidenses rechazaron desde entonces esa afirmación y dijeron que el investigador tenía “información confidencial” en un dispositivo electrónico.

Ante este clima de mayor escrutinio y temor generalizado en medio de una campaña nacional contra la inmigración por parte del Gobierno de Trump, es necesario que conozcas esta política de revisión de dispositivos electrónicos si es que planeas viajar pronto a Estados Unidos.

Como dijimos antes, no se trata de un nuevo procedimiento.

Esta política de la CBP entró en vigor en agosto de 2009 y, en pocas palabras, permite que agentes de esta agencia puedan revisar cualquier dispositivo electrónico que un viajero internacional lleva consigo a Estados Unidos.

La CBP dice que lleva a cabo estas revisiones para “determinar si un dispositivo contiene contrabando digital (por ejemplo, pornografía infantil, material clasificado, información de exportación controlada), información relacionada con el terrorismo, o información relevante para la admisibilidad de un visitante o de otro modo relevante para la aplicación de la Ley de Inmigración y Nacionalidad”.

Y agrega: “Los registros fronterizos también pueden ayudar a detectar otros asuntos de seguridad nacional, así como revelar información sobre delitos financieros transnacionales, incluido el contrabando de grandes cantidades de dinero en efectivo, y delitos comerciales con un nexo con la frontera, como los relacionados con los derechos de autor y las marcas registradas”.

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), un grupo de defensa de los inmigrantes, ha argumentado en diversas ocasiones que estas revisiones no son constitucionales: “lamentablemente, el gobierno no está de acuerdo y la ley en la materia está lejos de estar resuelta”.

No hay una manera de saberlo con exactitud.

En su sitio web, la CBP señala que todas las personas, “independientemente de la ciudadanía, el equipaje y las mercancías que llegan o salen de Estados Unidos, están sujetas a inspección”.

Esta inspección puede incluir a los dispositivos electrónicos; sin embargo, estos aparatos son los que menos revisan los agentes de la CBP.

De los más de 420 millones de pasajeros internacionales que EE.UU. registró en sus puertos de entrada durante el año fiscal 2024 (de octubre de 2023 a septiembre de 2024), apenas el 0,01% fue sujeto de una inspección de sus dispositivos electrónicos, de acuerdo con las estadísticas de la CBP.

Aunque el porcentaje es mínimo respecto al total, en casos individuales se traduce en 47.047 pasajeros internacionales cuyos dispositivos electrónicos fueron inspeccionados por la CBP. De estos, 36.506 fueron no ciudadanos y 10.541 fueron ciudadanos estadounidenses.

Ahora bien, del total de 47.047 revisiones de dispositivos electrónicos en el año fiscal 2024, 42.725 fueron inspecciones “básicas” y 4.322 fueron clasificadas como revisiones “avanzadas”.

Según la CBP, una inspección básica “generalmente implica que un oficial revise el contenido del dispositivo manualmente sin la ayuda de ningún equipo externo”. En tanto, la búsqueda avanzada es cualquiera “en la que un oficial conecta un equipo externo a un dispositivo electrónico no simplemente para obtener acceso al dispositivo, sino para revisar, copiar y/o analizar su contenido”.

Las revisiones avanzadas, asegura la agencia, “requieren una sospecha razonable de una violación de la ley aplicada o administrada por la CBP o un problema de seguridad nacional, y requieren la aprobación de un gerente superior antes de realizar la inspección”.

En tanto, aunque respecto al total de pasajeros las revisiones de dispositivos electrónicos son bajas, cada año han crecido estas inspecciones.

Por ejemplo, del año fiscal 2023 al año fiscal 2024, se produjo un incremento de 13% en dichas revisiones, al pasar de 41.767 a 47.047.

El aumento es aún mayor, de 56%, si comparamos el año fiscal 2017 con 2024: en este periodo, las revisiones de dispositivos electrónicos pasaron de 30.200 a las 47.047 previamente citadas.

Pese a que es un tema legal complejo, ya vimos que los agentes fronterizos pueden revisar tu teléfono, revisar los documentos en tu computadora, e incluso pueden copiar los datos de tu dispositivo en ciertos casos.

La CBP señala que las personas requeridas para estas inspecciones están “obligadas” a presentar sus dispositivos y la información en ellos.

Expertos legales de inmigración dijeron en años pasados a CNN que hay varios escenarios para aquellos que se nieguen a entregar su contraseña para la revisión de los dispositivos:

  • Si eres extranjero, te podrían negar la entrada al país.
  • Si tienes la “green card” y te niegas a entregar información, te podrían ordenar acudir a una audiencia ante un juez de inmigración. No obstante, podrías entrar a EE.UU. hasta que se lleve a cabo tu audiencia.
  • Si eres ciudadano estadounidense, no te pueden prohibir la entrada al país si te niegas a entregar tu información. Sin embargo, podrían retrasar tu entrada durante horas e incluso retener tus dispositivos por meses.

Según la ACLU y los expertos con los que habló CNN, hay algunas recomendaciones que puedes seguir para evitar que tu información se vea comprometida.

  • No lleves tus dispositivos principales por la frontera y mejor utiliza aparatos secundarios (algún celular alterno, por ejemplo).
  • Si no tienes dispositivos secundarios, procura guardar tu información sensible en otros aparatos o memorias que tengas en casa.
  • Considera utilizar servicios de cómputo en la nube para guardar tu información sensible.
  • Toda la información que no guardes en la nube o en otros aparatos seguros podría ser revisada por un agente federal, tal como tus redes sociales, correos electrónicos, mensajes, etcétera.
  • Viaja con pocos dispositivos electrónicos.

The-CNN-Wire
™ & © 2025 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved.

Con información de Masuma Ahuja y Saskya Vandoorne, de CNN.

Article Topic Follows: CNN - Spanish

Jump to comments ↓

CNN Newsource

BE PART OF THE CONVERSATION

News Channel 3 is committed to providing a forum for civil and constructive conversation.

Please keep your comments respectful and relevant. You can review our Community Guidelines by clicking here

If you would like to share a story idea, please submit it here.